Un estudio de la Universidad de Southampton asegura que en el siglo XXIII las temperaturas podrían ser similares a las que se dieron hace 420 millones de años. Desde la revolución industrial, hace unos 150 años, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero han aumentado de 280 ppm a casi 405 ppm.

Desde la revolución industrial, hace unos 150 años, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero han aumentado de 280 ppm a casi 405 ppm cuando se midió el año pasado. Si esta tendencia continúa, podríamos ver los niveles de CO2 a 2000 ppm para el año 2250, los mismos que en la era Triásica.
Los investigadores examinaron datos publicados sobre plantas fosilizadas, la composición isotópica del carbono en suelos y océanos y la composición isotópica de boro de conchas fósiles. El autor del estudio, Gavin Foster, profesor de Geoquímica Isotópica en la Universidad de Southampton, explica: “No podemos medir directamente las concentraciones de CO2 de millones de años atrás y para realizar el estudio nos hemos basado en variables indirectas en el registro de rocas”.
El dióxido de carbono es un potente gas de efecto invernadero y en los últimos 150 años el uso de combustibles fósiles por parte de la humanidad ha aumentado su concentración atmosférica desde 280 ppm en la era de la preindustrialización a casi 405 ppm en 2016. Sin embargo, no es sólo el CO2 el que determina el clima de nuestro planeta, sino que, en última instancia son determinantes la fuerza del efecto invernadero y la cantidad de luz solar. Los cambios en cualquiera de los parámetros son capaces de forzar el cambio climático.
(Fuente: lainformacion.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.