El calentamiento global eleva dos grados la temperatura habitual del mar peruano
Como explica el ingeniero Nelson Quispe Gutiérrez, subdirector de Predicción
Meteorológica del Senhami, las zonas de mayor
incidencia se encuentran en los Andes. “El Perú está en la franja
tropical, donde la radiación solar es más intensa. Esta empeora en las alturas
de la cordillera, porque hay menos margen de atmósfera. Lugares como Junín,
Cerro de Pasco, Cusco o Puno corren el mayor riesgo”.
Esto no quiere decir que el resto del país esté libre de peligro. En la
ciudad de Lima, por ejemplo, la radiación llegará a los 15 puntos. Estos niveles han experimentado un aumento
por el deterioro de la capa de ozono. Su pico máximo ocurre al mediodía, y se
agrava con un cielo transparente, sin nubes ni polvo. Curiosamente, la
contaminación es una agente beneficioso para frenarla.
Febrero será el mes más caluroso del año, y bordeará límites históricos. En
Lima se registrarán máximas de 33 grados Celsius y mínimas de 24,7 grados, lo
que, combinado con la falta de viento y la alta humedad, se traducirá en una sensación térmica que bordea los
36 grados.
Todavía más sofocantes son las condiciones de la ciudad de Piura, al norte
del país. Ahí se está llegando a los 37 grados Celsius, con una sensación
térmica superior a los 42 grados. Estos fenómenos son parte de una compleja coyuntura climatológica, con lluvias y
huaicos -desprendimientos de tierra que al caer sobre en los ríos
provocan su desbordamiento- en todo el país, que han hecho al Gobierno declarar
el estado de emergencia.
El ingeniero Quispe explica que parte de
la culpa la tiene una masa de aire caliente y húmeda, que se desplaza
desde el Caribe y ha llegado hasta Chile. “Entró al Perú cerca del día 10 de
enero, lo que se tradujo en lluvias a partir del día 13”.
Las lluvias se vienen produciendo a lo largo y ancho de todo el país,
desatando abundantes huaicos, con funestas consecuencias. Hasta el domingo, el
Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) había registrado 23 emergencias, que sumaban
inundaciones, deslizamientos, huaicos y precipitaciones. Éstas han provocado al
menos siete muertos, y decenas de miles de familias afectadas, en departamentos
como Trujillo, Ica, Piura, Arequipa, Loreto, Tacna, Lima o Huancavelica.
(Fuente: elpais.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.