Habrá mucho que ver: planetas que brillan más que nunca, cometas cercanos y mucho más
Aquí está el calendario de los
acontecimientos celestiales más destacados para contemplar este año.
21 de enero: conjunción entre la Luna y
Júpiter. La Luna, con un 78% de iluminación, pasará a menos de
un grado al sur de Júpiter, siendo la conjunción entre los dos objetos más
cercana hasta el año 2026.
2-26 de febrero: ‘planeta
invisible’. Durante este período Mercurio, planeta difícil para
observar por su cercanía al Sol, estará lo suficientemente alejado de nuestra
estrella para ser visible justo después de la puesta del astro solar. El 8 de
febrero el planeta pasará a menos de 0,4 grados de Marte. Su luminosidad será
bastante alta hasta el 16 de febrero y disminuirá rápidamente después.
10-24 de marzo: el cometa
PANSTARRS. Se espera que en este período el cometa, descubierto
en 2011, presentará un buen espectáculo poco tiempo después del anochecer,
pasando muy ‘cerca’ de la Tierra y el Sol: a solo 45 millones de kilómetros. El
12 de marzo se podrá ver a 4 grados a la derecha de la luna creciente.
25 de abril: eclipse
lunar parcial. Será un eclipse pequeño en el que la Tierra
tapará un poco menos del 2% del diámetro de la Luna. La mejor vista se podrá
tener en el hemisferio oriental (Europa, África, Australia y una gran parte de
Asia).
9 de mayo: ‘anillo de
fuego‘. Un eclipse solar cuando el cono de sombra de la Luna no
llegará a la Tierra, y veremos como el Sol formará un tipo de ‘corona’ alrededor
de la Luna, que aparecerá un 4,5% más pequeña que el disco del Sol. El eclipse
se podrá observar desde el norte de Australia, la parte este de Papúa Nueva
Guinea y las vecinas Islas Salomón. Desde los Hawái se verá un eclipse parcial
cuando la Luna cubre unos 32% del disco solar.
24-30 de mayo: ‘baile de
planetas’. Mercurio, Venus y Júpiter protagonizarán todo un
espectáculo en la parte noroeste del cielo, cambiando sus posiciones
notoriamente de una noche a otra. El 28 de mayo Venus pasará a 1 grado de
Júpiter, brillando seis veces más que este.
23 de junio: Superluna.
Ese día la Luna aparecerá muy grande al estar a la menor distancia de la Tierra
en 2013 (unos 356.991 kilómetros). Los días posteriores se esperarán marejadas
fuertes.
3 de noviembre: eclipse
híbrido de Sol. Un eclipse bastante atípico que se produce
cuando este fenómeno cambia rápidamente de anular a total.
Mediados de noviembre hasta diciembre: el cometa ISON, descubierto en 2012 por
dos astrónomos ‘amateur’ rusos, va a pasar el 28 de noviembre a 1,2 millones de
kilómetros del Sol, lo que hará posible observarlo de día. Se cree que podría
ser uno de los cometas más observados de la historia.
Diciembre: ‘lucero del
alba’. Durante todo ese mes Venus será tan brillante que se
podrá ver hasta unas tres horas después del amanecer a principios de mes y hasta
una hora y media a finales en víspera ya del siguiente año. No volverá a ser tan
brillante hasta 2021.
13-14 de diciembre: Lágrimas de San
Lorenzo. Se espera que este año la intensidad de la lluvia de
meteoros de las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo,
alcance hasta 120 meteoros por hora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.