nuestra estrella reduce al mínimo su actividad
Los científicos aún no saben qué puede suponer esto para el ser humano
Corbis / Dennis di Cicco
La actividad solar en el ciclo actual, el 24º, podría haber
alcanzado su nivel máximo y estaría empezando a descender.
Eso indica que este ciclo estaría
siendo uno de los más bajos en toda la historia de la observación de los ciclos
solares y está cerca del ‘mínimo de Dalton’, afirma el empleado del Laboratorio
de Astronomía de Rayos X del Sol de la Academia Rusa de Ciencias Serguéi Bogachiov.
"La actividad solar se mide tradicionalmente por el número de Wolf, que
depende del número de manchas en el disco solar y el número de sus grupos",
explica Bogachiov. El científico plantea la situación en la que nos
encontramos: "A mediados del siglo XIX, llegaron a la conclusión de que este
número varía cada periodo de 11 años, y desde el inicio de las observaciones se
han registrado 23 de esos periodos. Si en el 24º la cantidad de manchas no
supera la que hay ahora, este ciclo será el más ‘tranquilo’ desde el ‘mínimo de
Dalton’", un periodo de baja actividad solar con una duración de alrededor de 40
años (entre 1790 y 1830), llamado así por el meteorólogo inglés John
Dalton.
¿Qué significa esto para la humanidad?
El astrónomo cree que en el próximo año se producirá el reconocimiento
general del hecho de que nuestra estrella ha pasado por el ciclo más bajo en los
últimos 200 años. También hay discusiones sobre cómo evaluarlo: como una señal
de un fallo de la actividad o como un ciclo relativamente normal, pero con una
amplitud muy baja.
Según el investigador, esto no indica la proximidad de una catástrofe,
como tampoco lo indica un nivel alto de actividad solar. "Para la ciencia, este estado del Sol, en
cierto sentido, es aún más interesante, ya que el Sol activo está muy bien
estudiado, pero sabemos poco sobre las estrellas de este tipo en depresiones
profundas de su actividad", añadió Bogachiov.
Sin embargo, puede
surgir una cierta preocupación por la posible influencia del nivel de actividad
solar en el clima terrestre, ya que aún no se conocen bien las razones de los
cambios climáticos. "Ahora se discute mucho la conexión entre el último fuerte
descenso de la actividad solar en el siglo XVII, llamado ‘el mínimo de Maunder’
(el nombre dado al período de 1645 a 1715, cuando las manchas solares
desaparecieron de la superficie del Sol), y un enfriamiento significativo registrado en aquel momento en
Europa.
Sin embargo, incluso si estos eventos están relacionados, la
situación actual no supone cambios inmediatos. Para ver cómo reacciona la Tierra
a este descenso de la actividad, hace falta esperar unas décadas”, concluyó el
científico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.