Este "memorándum de entendimiento" busca impulsar el comercio e internacionalizar el yuan, convirtiéndolo en el medio de pago del comercio internacional, y reducir las inmensas reservas que tiene China en dólares.
De esta manera las naciones del grupo BRICS, cuya reunión está prevista para el 28 y 29 de marzo, podrán extender préstamos en sus propias monedas. Para China, se presenta el desafío de competir con el dólar en créditos y transacciones internacionales.
Medida que atrae
La iniciativa del Banco de Desarrollo de China, así como el crecimiento de países que forman parte del BRICS, puede atraer a otros países a que se integren en el bloque. Así lo cree el analista financiero Eduardo Ávila.
“A raíz de la última crisis se han percibido intentos por tener monedas más fuertes. Coyunturalmente, vemos cómo las economías avanzadas tienen problemas. Y por otro lado, observamos cómo las economías emergentes están teniendo muy buen desempeño”, confirma el experto.
Según Ávila, se trata de “un elemento que atrae a un número importante de todo tipo de países, sobre todo, emergentes” que buscan “beneficiarse de los crecimientos que están teniendo estas economías”.
Actualmente menos del 13% del comercio de China con Asia se tramita en yuanes. No obstante, los expertos del banco HSBC calculan que la participación de la moneda en el comercio regional podría llegar al 50% en sólo tres añosArtículo completo en: http://actualidad.rt.com/economia/mercados_finanzas/issue_37259.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.